[rank_math_breadcrumb]

Índice de Contenidos:

¿Qué datos añadir a mi tienda online para atraer clientes?

El marketing de contenidos es una estrategia esencial en la creación de páginas web y tiendas online. Se trata de acciones enfocadas a atraer visitas de clientes potenciales a nuestro Sitio Web a partir de contenido relevante e interesante para el usuario.

A la hora de crear tu página web o tienda online, o bien si tu Agencia de Diseño Web te lo ha solicitado, debes reunir en primer lugar toda la información, tanto de tu empresa como de tus servicios y/ productos, para transmitir a tus posibles clientes todos aquellos datos de interés que le ayuden en su decisión de compra, o que le animen a contactar con tu empresa, solicitar más información sobre tus servicios, etc.

Esto puede resultar algo pesado y complejo, principalmente porque no sabes cómo enfocar tus descripciones, ponerlas en orden, destacar datos, omitir otros, etc.

En este post te vamos a dar algunas recomendaciones para responder a tu pregunta sobre qué datos añadir a tu tienda online para atraer clientes, y cómo hacerlo de una manera clara, ordenada y sobre todo, atractiva para tu posible cliente.

1. ¿Cómo redactar el artículo «Quiénes Somos»?

La página Quiénes Somos es una de las secciones clave para tus clientes, de hecho es uno de los apartados más visitados de una página web o tienda online porque es la que más habla de la empresa, permitiendo a los usuarios descubrir la identidad de ésta, algo fundamental para aumentar la credibilidad  e influir en la decisión de compra.

Aun así, muchas empresas se olvidan de esta página porque resulta incómoda y tediosa de escribir, tendiendo a recurrir a frases típicas que se repiten en numerosas webs que no aportan nada al cliente.

Aquí te damos algunas recomendaciones que puedes seguir a la hora de redactar tu artículo «Quiénes Somos»: 

  • Piensa en tu público: Antes de ponerte a escribir, piensa a quién te diriges. A tus clientes no les preocupa lo qué haces, les preocupa qué es lo que pueden recibir de ti, es decir, qué soluciones y beneficios le aportará tu producto o servicio. 
  • Cuenta tu historia: Es fundamental contarle a tus clientes como comenzó todo.  Si tu empresa no lleva mucho tiempo o no tienes mucho que contar, puedes centrarte en todo el camino que has recorrido hasta llegar donde estás. Y si, por el contrario, tienes mucho que contar, te aconsejamos que lo resumas y selecciones lo más importante. Una forma original de contar tu historia es esquematizarla de forma cronológica, incluyendo aquellos acontecimientos que puedan interesar a tus clientes (premios, eventos que has organizado o en los que has participado…)
  • Utiliza un lenguaje directo y personal que haga que el texto sea más divertido y cercano.
  • Valores y objetivos: ¿qué haces y por qué?: Para dotar a tu marca de personalidad, debes tener una filosofía y unos valores claros que diferenciarán a tu empresa del resto. 
  • Imágenes: Si tu empresa tiene una tienda física u oficina, incluir imágenes sobre ésta aportará una visión más real de tu empresa. No vale cualquier fotografía, deben tener calidad y favorecer la imagen de tu empresa. Es decir, no incluyas imágenes pixeladas, mal expuestas, desenfocadas,… porque dará una sensación de desorden y dejadez. Y si dispones de un vídeo corporativo, no dudes de incluirlo.
  • Incluye los servicios que ofreces: No te olvides de definir y especificar qué es lo que ofreces. Si tus servicios o productos abarcan varias áreas, crea una lista que sea muy visual, de manera que tus visitas puedan tener una idea clara de forma rápida y eficaz.

CONSEJO: No redactes tu página de Quiénes somos como quien escribe un Currículum Vitae. Aporta algo más que simples datos sobre tu empresa.

como-redactar-el-articulo-quienes-somos

2. ¿Cómo rellenar una ficha de producto?

Lo mejor es crear una plantilla que sirva de base para todos los productos que vaya a tener la tienda. Así conseguirás crear una imagen de marca que sea fácilmente reconocible y te resultará mucho más sencillo cumplimentar los datos.

Si la tienda está estructura en diferentes categorías o familias de producto, es recomendable redactar una descripción corta (5-6 líneas) de cada categoría a modo de introducción o presentación de la misma. Por ejemplo, en una tienda de moda, existirían varias categorías de productos: calzado, complementos, etc. Dentro de esas categorías se agruparían los productos correspondientes.

Las fichas de productos deben incluir la siguiente información:

I. Título: Debe ser un título descriptivo y claro. (que incluya, en pocas palabras, la mayor cantidad de información posible). Ejemplo: Móvil Samsung Galaxy S4 Android. Cuanto más claro y conciso sea el título mucho mejor. Piensa en qué es lo que buscan en Google los que están interesados en ese artículo.

II. Imagen de producto: Imágenes claras y limpias, que transmitan al usuario gran información visual del producto que va a adquirir. Es recomendable subir imágenes ligeras para evitar sobrecarga en la velocidad de la web.

III. Precio: Se puede incluir precio por unidad, cantidad mínima exigible, precios indicados con o sin impuestos. Si existen variaciones del precio en función de determinados atributos, también hay que indicarlo. Por ejemplo: elegir una talla u otra en una prenda de vestir, normalmente no afecta a su precio, ni tampoco seleccionar el color. Sí puede variar el precio elegir entre diferentes modelos de determinados productos, como puede ser una botella de vino, disponible en diferentes medidas (1/2 litro, 1 litro, etc).

En este caso, se podría crear una ficha de producto para cada una de las medidas con su precio correspondiente, o bien crear una sola ficha de producto que dé al usuario la opción de elegir entre las diferentes medidas, cada una con su precio correspondiente (esta última opción suele ser la más recomendable, ya que el usuario accede a un producto en concreto donde tendrá la posibilidad de elegir entre diferentes variedades del mismo, indicándose en todo momento si existe o no variación en el precio según la opción elegida).

IV. Descripción corta o subtítulo: En 2-3 líneas se intenta resumir toda la información del producto. También se indica si hay otras opciones disponibles del mismo producto, por ejemplo: colores, medidas, tallas, etc.

V. Descripción larga o contenido: Este apartado es más sencillo ya que no tenemos que condensar tanto la información. Se debe explicar detalladamente toda la información que queramos transmitir al usuario sobre nuestro producto, por ejemplo: descripciones técnicas, peso, medidas, opciones de personalización del producto, etc.

 

3. Recomendaciones para crear una Galería de Imágenes.

Las galerías de imágenes son una parte muy importante de las páginas web corporativas. En este apartado las empresas aprovechan para mostrar ejemplos reales de trabajos realizados, aportando de esta manera una información muy útil para futuros clientes.

Aunque resulte muy sencillo, este apartado requiere de mucha atención, teniendo en cuenta que es el principal escaparate de nuestra forma de trabajar, así como de la calidad de los resultados.

Es por ello que, a la hora de recopilar las imágenes que van a componer tu galería o portfolio, debes centrarte en los siguientes aspectos técnicos:

 

  • Tamaño de los archivos: Tus fotografías deben tener una calidad óptima, pero no por ello deben ser archivos demasiado pesados, ya que afectarían a la velocidad de tu página. Es recomendable subir imágenes optimizadas para web, y a una resolución máxima de 72 ppp (píxeles por pulgada). Lo ideal es que tus archivos no superen los 100 kb (kilobytes). Una buena optimización de éstos en los diferentes programas de edición de fotografías, como por ejemplo Adobe Photoshop, te permitirán llevas a cabo estas tareas con excelentes resultados.
  • Formato de archivo, ¿PNG o JPG?: Depende del uso que se le vaya a dar a esa imagen y de sus características. Para fotografías recomendamos archivos con la extensión .jpg. Si se trata de imágenes con transparencias, necesitaremos utilizar archivos .png.
  • Orientación de las imágenes:  Lo ideal es emplear fotografías con orientación en horizontal, ya que permite guardar mejor orden en cuanto a la arquitectura web. No obstante, si consideras que para mostrar adecuadamente los detalles de tus trabajos las imágenes deben ir en vertical, te recomendamos que todas las  fotografías que vayan a formar la galería de imágenes de tu página web corporativa, sigan el mismo orden y orientación, en este caso, en vertical. Estéticamente no es muy aconsejable mezclar imágenes con diferente orientación, especialmente si añadimos efectos visuales en las transiciones de unas fotografías a otras.

4. Información a añadir en las Condiciones del Servicio.

Es el apartado que hace referencia a los términos y condiciones de compra, o a las condiciones de contratación del servicio. Se trata de un conjunto de normas y declaraciones que los usuarios de la página web tendrán que aceptar a la hora de confirmar el pedido o contratar el servicio vía online.

Estos artículos son necesarios para explicar de manera detallada las reglas en las que se basa tu tienda online o página web corporativa. Además, le permiten al usuario conocer las responsabilidades que asume el titular de la web en relación al servicio que presta, así como cuáles son sus derechos y obligaciones al acceder a dicha página web y utilizar sus servicios.

Si tienes una tienda online, los términos y condiciones de uso generan una gran confianza a los clientes y usuarios, pues les permite tener mucha más información acerca de la tienda, de cómo será el servicio o qué condiciones existen.

La redacción de este apartado debe ser clara y concisa, sin ambigüedades. Es muy importante que lo que se redacte quede claro al usuario y pueda entenderlo sin ninguna dificultad.

Es necesario incluir la siguiente información:

  • Datos del titular de la web (Datos de la empresa).
  • Información sobre los precios indicados en la web (tipo de moneda, regla de impuestos, si están sujetos a variaciones según el envío o dirección de entrega, etc).
  •  Información sobre las formas de pago disponibles y las condiciones de las mismas.
  •  Plazos de entrega o duración del servicio.
  • Políticas de desistimiento y Devoluciones.

5. Información sobre Envíos.

Como responsable de tu negocio, de tí depende decidir qué políticas ofrecer a tus clientes. Hay unos puntos básicos que debes recoger en este apartado informativo:

  •  Define el ámbito geográfico de alcance: Si sólo se realizan envíos dentro de la Península, si hay posibilidad de envíos internacionales, etc.
  • Define los gastos de envío asociados:  Por ejemplo, gastos adicionales en pedidoss que sobrepasan el peso máximo.
  • Establece los tiempos de entrega de tus envíos: En condiciones normales, tu negocio debería ser capaz de realizar envíos en tramos temporales que van desde las 24 horas hasta los 2-3 días en territorio nacional, y tramos temporales de máximo 10 días para destinos internacionales.
  • Determina cuándo empieza a transcurrir el tiempo para realizar la entrega: Se suele trabajar en franjas temporales de lunes a viernes, definiendo el primer día hábil como el día en que se recibe la confirmación de pago por correo electrónico. También se suele recordar a los clientes que tienen cada día una hora límite para solicitar el pedido y que se pueda garantizar la entrega en una fecha en concreto, saltando un día más si sobrepasan ese límite. Por ejemplo, si compran antes de las 6:00 pm contará como hábil ese día, y si lo hacen a partir de esa hora, salta al día siguiente la cuenta del tiempo de entrega.

6. Devoluciones

En este apartado debes informar sobre las condiciones para proceder a la devolución de un producto. Debes tener en cuentqa los siguientes aspectos:

  • Indicar plazo y procedimiento para devolver o desistir.
  • Establecer el tiempo límite para realizar la devolución. Recuerda que por ley estás obligado a facilitar 14 días como mínimo. Detalla claramente los productos para los que se aplica la devolución. Es posible que tu política de devolución se aplique para determinados productos, pero no para otros. Hay excepciones en el derecho a disentimiento comercial que debes especificar si algunos de tus productos están comprendidos en las siguientes categorías:
    o La prestación de servicios, en los supuestos en los que éste haya sido completamente ejecutado.
    o Música, vídeo, software, videojuegos: cuando quitas el precinto, pierdes tu derecho de desistimiento
    o Prensa y revistas
    o Productos personalizados o hechos a medida
    o Alimentos y otros productos de rápida caducidad

TE PUEDE INTERESAR:

MANTENIMIENTO WEB

Servicio profesional de mantenimiento de páginas web y tiendas online. Contamos con Planes Especiales de Mantenimiento que te resultarán muy útiles para actualizar tus contenidos y tener tu Sitio Web optimizado y a punto. 

DISEÑO DE PÁGINAS WEB

Si necesitas una página web para tu negocio, seguramente algunos de nuestros packs de diseño web encajan con tu presupuesto y con lo que necesitas. Entra y conoce qué te ofrecemos con cada uno de ellos. y elije el que más te interese.

DISEÑO DE TIENDAS ONLINE

¿Quieres vender tus productos en Internet? Da igual que tengas 10 productos o 500, disponemos de diferentes tarifas para adaptarnos al tamaño de tu tienda. Accede a nuestra sección de diseño de tiendas online y elige tu pack..

 

¿Tienes más dudas sobre qué datos añadir a tu tienda online para atraer clientes? ¡Déjanos tu comentario!